Alicia en el país de las maravillas
Descenso hacia el non-sense
Discusión de la novela realizada el día 7 de junio del 2021. La novela fue sugerida por uno de los participantes quien había escuchado mucho sobre la obra, y como utilizaba el formato de cuento infantil para presentar otros temas relacionados a la filosofía y psicología. La obra es muy famosa dentro de la literatura infantil, entre otras cosas por las diversas adaptaciones cinematográficas, las referencias en la cultura pop y la ambigüedad general de la obra.
Imágen tomada de la Enciclopedia Británica
Tiempo atrás había tenido la oportunidad de leerlo tanto en el colegio como en la universidad. Por mucho tiempo lo habia considerado uno de mis novelas favoritas y era una de las obras que recomendaba a otros lectores o compañeros que buscaban algo que leer. La obra guarda un lugar especial en mi corazón al ser también uno de los primeros libros que leí por mi cuenta fuera de algún curso de secundaria o universitario. Releer esta obra luego de tantos años fue como encontrarse de vuelta con un viejo amigo. No recordaba muchos detalles sobre la historia, y en algunos momentos esperaba que sucedieran eventos que en realidad pertenecían a la secuela, A través del espejo. Me pareció curioso, considerando que la primera parte siempre me ha parecido superior y más memorable que la secuela.
Por lo general, no me tiende a preocupar mucho si leo una obra en el idioma original; pero en el caso de Alicia creo que se pierde mucho del texto sino se acerca a esta en el idioma original. Gran parte del humor, y del aire de pesadilla de la obra se debe a la incomprensión que se da entre los personajes al ser incapaces de comunicarse entre sí. Por esta razón se decidió entregar a los participantes tanto la obra en su idioma original como una excelente traducción al idioma español de este modo facilitando la accesibilidad del texto pero al mismo tiempo conservando el humor para quienes cuentan con un buen nivel de inglés.
El libro es fácil de leer. Incluso en el idioma original, lo más complicado puede ser las canciones lo largo de la obra dado que utilizan un estilo más arcaico que el resto de la obra. Considerando que si se desconocen las canciones originales algunos de los juegos que realiza Carroll pueden parecer un poco extraños.
La fiesta del té
Contaba con cierta expectativa de esta discusión porque aparte de que se sumaba un compañero más al grupo no estaba seguro si esta iba a ser del agrado de los participantes. En la primera sesión habiamos leido La señorita Cora de Julio Cortázar el cual les había parecido algo confuso, al iniciar esta lectura pensé que algo parecido podría pasar aunque la complejidad de Alicia se encuentra en cosas distintas que el cuento.
Se asignaron dos semanas para la lectura del libro. El público de la actividad terminó siendo un poco diverso al encontrarse un participante nuevo, un regular y alguien quien tenía tiempo de no poder integrarse en las reuniones. Lo primero que saltó a la vista por todos los participantes fue la dificultad de separar el relato original de las adaptaciones cinematográficas. La impresión que la película de Disney causó en una generación es innegable, en especial si se consideran las interpretaciones más psicodélicas del relato de Carroll.
La otra fuente de frustración para los participantes fue producto de la gran barrera generacional entre la Inglaterra victoriana de Carroll y el siglo XX de América Latina en donde se acudió a la escuela. Los participantes no se encuentran familiarizados con los poemas y rimas a los que hace referencia el autor, entonces pese a que se pueda entender la intención de las parodias se siente uno un poco ajeno al significado real del humor.
Por otro lado, los lectores concordaron en que la obra incluye elementos freudianos sobre el paso a la adultez. Por ejemplo, se podrían citar los cambios de tamaño de Alicia, la tensión entre su autonomía y las fuerzas impuestas por los seres del país de las maravillas, o el conflicto entre el aprendizaje que la protagonista tiene del mundo por las clases, pero que no concuerda con el mundo del agujero.
En conjunto, la recepción fue media. Las expectativas hacia la obra fueron más grandes de lo esperado por lo que la novela no terminó siendo tan grandiosa como lo esperaban. Los participantes, quienes hicieron la lectura en español, consideraron re-leerlo en el idioma original para sacarle un poco más de provecho a la lectura al acompañarla con los extensos pies de página de Graciela Montes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario